
PUREPECHA SIGNIFICADO
Es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y guerrero, en México.
UBICACIÓN:
Son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.

LENGUA
El idioma purépecha, tarasco o michoacano (autoglotónimo: P'urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepet͜ʃa]), es un idioma hablado por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México.
POLÍTICA
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistíA en mantener el culto al dios curicaveri.
ECONOMIA
Economía. Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad de tarasca fue estratificada en nobles, plebeyos y esclavos. De acuerdo con la Relación de Michoacán, la nobleza purépecha se dividió en tres grupos: realeza, nobleza superior e inferior.
VESTIMENTA
Vestimenta Purepecha. MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
Los hombres usan camisa y calzón de manta.

GASTRONOMÍA
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
FESTIVIDADES
Año nuevo purépecha es un festejo que se realiza de 18 meses de 20 días cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario