Mazahuas
Significado
Es el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas a finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas.
Ubicación
Habitan en un territorio extenso situado en los valles de Toluca y de Ixtlahuaca y parte del estado de Michoacán. Los municipios mayor población en los que se encuentran asentados los integrantes de este Pueblo son: Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa Allende y Villa Victoria en el Estado de México, y Angangueo, Ocampo, Susupato y Zitácuaro en Michoacán.
En la región las altitudes varían desde los 2200 msnm, en Donato Guerra hasta los 2700 msnm en El Oro, por lo que se registran inviernos muy fríos. Las lluvias se presentan a finales de la primavera y en el verano, mientras que la estación de secas corresponde al otoño e invierno.En este lugar predominan los suelos aluviales de tipo arcilloso. Existen algunos bosques maderables que incluyen especies como pino, oyamel y cedro blanco; también hay abundancia de maguey, tejocote y raíz de zacatón, aunque la fauna silvestre es muy escasa.
Lengua
En el Estado de México se autodenominan jñatrjo, mientras que en Michoacán la forma de autonombrarse es ñatjo. El idioma mazahua pertenece a la familia lingüística oto-mangue. La cual cuenta con dos variantes, la de oriente y la de occidente, distribuidas en diferentes municipios del Estado de México y Michoacán.
Politica
No hay información muy clara sobre el origen del pueblo mazahua, algunos autores lo relacionan con las tribus chichimecas de cazadores que fundaron las ciudades de Culhuacán, Otompan y Tula; otros afirman que sus integrantes provienen de los acolhuas, que dieron origen a la provincia de Mazahuacán, actualmente Atlacomulco, Ixtlahuaca y Jocotitlán.
Antes de la llegada de los aztecas al centro de México, Xolotl, el gran monarca de los chichimecas conquistó el territorio mazahua, repartiendo las tierras de Mazahuacán entre sus jefes principales, eligiendo Jocotitlán para él, como centro de su reino.
Posteriormente, ya bajo el dominio de los aztecas, la provincia de Mazahuacán queda sujeta al reino de Tlacopan.
Durante la conquista española, es Gonzalo de Sandoval quien somete a los mazahuas al nuevo régimen. Atlacomulco, Almoloya de Juárez y Jocotitlán quedan sujetos a encomienda, y los franciscanos inician el proceso de evangelización. Más tarde se conforman grandes haciendas entre las que se encuentran la de Tultenango en El Oro, la de Solís en Temascalcingo y la Villagré en Jocotitlan.
Los mazahuas tuvieron participación en los movimientos armados de la Independencia y en la Revolución de 1910.
Economia
Entre sus actividades productivas se encuentra el cultivo de maíz, frijol, chícharo, haba, calabaza, papa, trigo, cebada, avena, chayote, maguey y hortalizas, principalmente para autoconsumo. En menor medida, crían ganado ovino y bovino, así como cerdos y aves de corral. Realizan también actividades de extracción de aguamiel y elaboración de pulque, así como recolección de productos silvestres como hongos y setas, así como la elaboración de diversos productos artesanales que destinan a la venta.
El predominio de condiciónes desfavorables en la región, como son insuficiencia de tierras, erosión de suelos, incremento de población y reducidas cosechas, entre otras, obligan a un número importante de la población a desplazarse a diversos sitios de la región y a nivel nacional e internacional en la búsqueda de fuentes de empleo para atender sus necesidades.
Diversos profesionistas de este Pueblo Indígena forman parte de la economía del país, desarrollándose dentro de su propia especialización.
Organización social
La organización social basada en la familia nuclear integrada por los padres e hijos que constituye la base fundamental de la organización del pueblo mazahua, comienza a experimentar diferentes transformaciones, debido a factores entre los que se encuentran el incremento de población, el fraccionamiento de la tierra y la migración a diferentes partes del país, entre otros.
En algunos casos, las mujeres son las encargadas de las actividades del hogar, además de responsabilizarse del pastoreo de los animales, borregos principalmente, actividad en la que también participan los niños, y recolección de leña; mientras que los hombres se ocupan de las actividades de la agricultura.
Como parte de su organización existe la tradición de participar en la faena, que consiste en la cooperación de los integrantes de la comunidad en trabajos u obras que incumben a la comunidad, como una forma de deber y servicio que no es retribuido económicamente.
Vestimenta
Entre las mujeres, el vestido tradicional que predomina es el que se compone de blusa con varios pliegues, adornada con listones y encajes en el cuello, espalda y pecho, y falda de colores brillantes de telas como satín, adornada con encajes. Debajo de esta falda, usan otras de algodón o manta de diferentes diseños. Normalmente portan rebozo, pero en tiempos de frío utilizan el quexquémitl de lana de figura romboide adornado con bordados en diferentes colores. También utilizan fajas de lana que se enrollan en la cintura. Algunas mujeres portan además sombrero.
En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado, adoptando el estilo occidental, mientras que la indumentaria tradicional es utilizada únicamente en ceremonias y festividades, el cual consiste en pantalón y camisa de manta, así como sombrero de paja.

Gastronomia
Su alimentación incluye el consumo de tortillas de maíz, frijol y chile; así como diversos frutos y vegetales cultivados y silvestres de acuerdo a la temporada, entre los que se encuentran quelites, flor de calabaza, habas, verdolagas, nopales, calabaza, nopales, cuitlacoche, capulín, ciruelo, tejocote y diversos hongos. Como producto de la caza también consumen aves como pichones y codornices, además de que capturan acociles.
Entre sus bebidas se encuentran el pulque, que se acostumbra por lo general durante las comidas. Existen también diversos alimentos preparados para las fiestas como son mole de guajolote, tamales, arroz y nopales con charales, así como la bebida conocida como sjendechjo.
Festividades
Par los católicos existen diversas celebraciones religiosas, entre las que se encuentran las dirigidas al santo patrón del municipio, comunidad y en algunos casos de cada barrio; las procesiones a los santuarios de Chalma, la Basílica de Guadalupe y San Juan de los Lagos; la fiesta del día de la Santa Cruz; El Día de Muertos y el ritual del Encendido del Fuego Nuevo, relacionado con la siembra del maíz. Aunque hay otras celebraciones relacionadas con el cultivo del maíz, entre las que se encuentran, la bendición de semillas el 2 de febrero, la fiesta de San Isidro Labrador para pedir las lluvias, la fiesta de xita o de los viejos de jueves de Corpus Christi y la bendición de los elotes para solicitar permiso para comerlos en el mes de septiembre, entre otras.
Cada festejo implica una compleja organización y participación comunitaria, a veces desde cada una de las viviendas, con la preparación de alimentos y ofrendas, y rituales domésticos, que en su conjunto representan formas colectivas de fortalecimiento de la unidad familiar y comunitaria, así como de la identidad mazahua.
Cada festejo implica una compleja organización y participación comunitaria, a veces desde cada una de las viviendas, con la preparación de alimentos y ofrendas, y rituales domésticos, que en su conjunto representan formas colectivas de fortalecimiento de la unidad familiar y comunitaria, así como de la identidad mazahua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario